domingo, 29 de octubre de 2017

Dia de muertos en san Jose Miahuatlan ver


ESCUELA: Licenciado Ángel carvajal Naolinco ver.
TEMA: Día de muertos
MATERIA: Informática  y Metodología De La Investigación.
ALUMNA: Julia Mariel Varela Salamanca
SEMESTRE: 1
GRUPO:"C"
FACILITADOR: Martín Antonio Mesa Mendoza

 Fuentes de cosulta
Entrevistados :

Rosalina Suarez Salazar
Antelma Suarez Linares
 Perfecta Cardeña Torrez
 Teodora Sanchez Rios 
Marcial Suarez Linares  .


Libro de huella de San Jose Miahuatlan ver.


"MIAHUATLAN VERACRUZ"



El día de muertos es una tradición para recordar a nuestros difuntos y venerar a nuestros santos en la que cada familia se prepara para recibir a las almas de los seres queridos que han abandonado esta vida, colocándoles ofrendas, poniéndoles altares, visitándolos al cementerio y arreglándoles sus tumbas. En san José Miahuatlan Veracruz esta tradición empieza desde el 28 de octubre hasta el 9 de noviembre.
 Ahora que han comenzado las celebraciones de este año, es buen momento para hablar de todo lo que representa, del origen de la tradición, de lo que poco a poco hemos ido olvidando, de la simbología de los altares y las diferentes actividades que enmarcan.

Origen del día de muertos

Los pueblos prehispánicos que vivieron en el territorio de lo que hoy llamamos México, tenían un concepto de la muerte bien distinto al que luego llegaría con la conquista. Estos pueblos creían que morir era el comienzo de un viaje hacia el inframundo, también llamado Mictlán. Existen varias teorías sobre Mictlán como ciudad de los muertos, pero todas coinciden en que este reino se separaba por diferentes niveles y que cada viajero, dependiendo la vida que había llevado, debía dirigirse a uno de ellos. En este sentido, resulta claro el paralelismo que podemos trazar de esta ciudad con el infierno de Dante.
Los rituales funerarios eran sagrados para aquellas culturas. Al morir un ser querido se enterraba al cuerpo con diferentes objetos: entre ellos estaban las pertenencias del fallecido y aquellos elementos que los familiares creían que el viajero podía necesitar en su periplo hacia el inframundo.

Tras la llegada de los españoles, comienza la expansión del cristianismo y con ella, un quiebre de las culturas y tradiciones de los habitantes del pueblo. Se introdujo por primera vez en aquella sociedad el concepto de infierno y cielo, como castigo o recompensa. Fueron tiempos donde reinó el sincretismo y se fueron asimilando algunas creencias junto con otras.

En la época colonial, si bien se perdieron muchas de las tradiciones de los antiguos pueblos, la evangelización cristiana también encontró una fuerte resistencia por parte de los indígenas. Quitarles sus tradiciones era quitarles su identidad, y eso era algo que los indígenas no estaban dispuestos a negociar.

En la actualidad, la fiesta del Día de los muertos es una combinación de diferentes culturas y creencias. México es un país multicultural que supo conservar sus antiguos ritos y a su vez, añadir diferentes significaciones y tradiciones de varios pueblos y culturas
                       

 La tradición que ha pasado de boca en boca entre generaciones, que las ánimas llegan en orden a las 12 horas de cada día, siendo el orden más generalizado.

            Días en los que empieza las festividades 

  • 28 de octubre: a los ahogados. A ellos se les pone agua e  incienso.
  • 29 de octubre: a las ánimas solas y olvidadas, que no tienen familiares. Que los recuerden; los huérfanos y los criminales.
  • 30 de octubre: a los del limbo, los que nunca nacieron o no recibieron el bautismo. A ellos se les pone en el altar agua, dulces y leche.
  • 31 de octubre: viene los niños y jóvenes que si estén bautizados: a ellos se les pone tamales de frijol, frutas, juguetes, te de fruta, agua, buñuelos, chocolates  y mangar.
  • 1 de noviembre: día de todos  los santos. A ellos se les pone mole, carne de pollo, arroz, frijoles, chocos, café, buñuelos,  chocos de calabaza y enchiladas.
  • 2 de noviembre: vienen los fieles difuntos. A ellos se les pone tamales de mole, cigarros, cerveza, aguardiente, platillos favoritos de los muertos para que estos degusten una vez más la comida que en vida disfrutaron.
El día 2 de noviembre  se les hace una misa para pedir por sus almas para que puedan descansar en paz,  el mismo día , que al igual tocan las campanas de la iglesia desde el día 1° de noviembre a partir  de  las 12:00 a.m. hasta el día 2 del mismo mes que es todo el día, el dia 1° de noviembre, se ponían veladoras en todas la calles de Miahuatlan Ver hasta llegar a la entrada del panteón para poder guiar a los difuntos para  puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. 
Después de esta tradicion toda una semana, en todas las tardes las personas iban al panteón a visitar  a sus difuntos para alumbrarles con veladoras.








                                                     Los altares .


Los altares comienzan a tomar forma el 28 de octubre y llegan a su máximo esplendor el día 2 de noviembre se enraman con flor de muerto, manita de león,  cuilotes (tipo garrochas), izote que es para amarrar, tepejilote,  laurel que en nuestros días es difícil ya de encontrar, naranja, plátanos uvas,  pan de muerto, coronas.


 En los altares se ponen tamales de frijol , leche, buñuelos, mole, arroz, frijol , frutas , dulces, chocos de calabaza todo lo que comían nuestros difuntos.


 Incienso

Es la fragancia de ambos subliman la oración o alabanza, se usan para limpiar el lugar de los malos espíritus y evitar peligro alguno a quienes regresan a su casa

El arco.


El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada de los muertos al mundo de los vivos.

Las velas.

Se colocan una vela grande por cada familiar adulto fallecido y una pequeña por cada niño, alumbran el camino hacia el inframundo.

Flores

Las Flores blancas representan el cielo y la pureza, las amarillas la tierra y las moradas el luto. El cempasúchil sirve de guía a los espíritus en este mundo.
Pan de muerto. 
Simboliza la consagración de Dios.

 Agua.

El vaso de agua en el altar significa la resurrección y la purificación del alma.
Alimentos

Alimentos

El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute.





                      

            

                     









 la culebra

   Cuenta la historia que  debajo el altar mayor de la iglesia abajo se esconde una culebra larguísima que cuida de las campanas de la iglesia al igual que  también nos contaba esa leyenda y muchos señores mayores nos decían haberla visto, varias veces y la veían retroceder y perderse en el altar mayor.









El municipio de Miahuatlán se encuentra ubicado en la zona centro montañosa  del  Estado de Veracruz en la región llamada de la Capital; es uno de los 212 municipios de la entidad. Está ubicado en las coordenadas 19°42” latitud norte y 96°52” longitud oeste, y cuenta con una altura de 1.800 msnm.2.


   ¿Como hacer  dulces de yemitas ? 












Dia de muertos en san Jose Miahuatlan ver

PRESENTACIÓN ESCUELA: Licenciado Ángel carvajal Naolinco ver. TEMA: Día de muertos MATERIA: Informática  y Metodología De La Investigac...